Dos coma cinco

A principios de 2017, la Red de Acción de Consentimiento Informado (ICAN, por sus siglas en inglés), una organización sin ánimo de lucro, buscaba un científico para llevar a cabo un estudio que comparara a personas vacunadas y no vacunadas, algo que nunca antes había sido realizado, como se había confirmado tras una revisión bibliográfica encargada en 2013 por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos al Instituto de Medicina, dependiente de la Academia Nacional de las Ciencias. (1)

El Dr. Marcus Zervos, jefe de la División de Enfermedades Infecciosas en el Henry Ford Health, uno de los más prestigiosos centros médicos y de investigación en los EE.UU. y director del Centro para Emergencias y Enfermedades Infecciosas de la Universidad Estatal Wayne, universidad pública de investigación en la ciudad de Detroit, Michigan, y cuya posición es claramente a favor de las vacunas, se mostró abierto a llevar a cabo el estudio cuando le contactaron representantes del ICAN. El propósito del estudio era:

“descartar las vacunas como causa de “efectos adversos a largo plazo en la salud” y, así, “tranquilizar a los padres sobre la seguridad de la vacunación en general”. (2)

El estudio acabó en 2020, tras comparar la salud de 18.468 niños que habían pasado por la institucion entre 2000 y 2016 desde su nacimiento en adelante a través de sus historiales médicos reales distinguiendo a los que habían sido vacunados con una o más vacunas (16.511) de los que no habían sido vacunados (1.957). La media de vacunas recibida por el primer grupo era 18.

Los resultados mostraron que la exposición a la vacunación se asoció de manera significativa con un mayor riesgo de desarrollar:

  • Enfermedad crónica:                      2,53 veces más,
  • Asma:                                               4,25 veces más,
  • Enfermedades autoinmunes       4,79 veces más,
  • Enfermedad atópica:,                     3,03 veces más,
  • Eccema:                                           1,31 veces más,
  • Trastorno desarrollo neurológico: 5,53 veces más

que el grupo no vacunado. (3)

Es importante notar que hubo varias enfermedades en las que no se pudo calcular el ratio correspondiente a la tasa de incidencia comparada, dado que su presencia en el grupo no vacunado era cero y, en tales casos, el cociente es matemáticamente absurdo. Por ejemplo, hubo 262 casos de Desorden con Déficit de Atención e Hiperactividad, 165 casos de Discapacidad Comportamental o 65 casos de Discapacidad en el Aprendizaje, entre otros. Todos en el grupo de vacunados y ningún caso en el grupo de no vacunados.

Después de 10 años de seguimiento, los investigadores afirman:

“La probabilidad general de no sufrir una condición de salud crónica fue del 43% en el grupo expuesto y del 83%, en el no expuesto” (4)

 En otras palabras, después de 10 años, el 57% de los niños vacunados sufrían algún tipo de enfermedad crónica,

Y concluyen:

“Este estudio descubrió que la exposición a la vacunación estaba asociada de forma independiente con un aumento general de 2,5 veces en la probabilidad de desarrollar una enfermedad crónica, en comparación con los niños no expuestos a la vacunación.” (5)

Estos datos estarían apuntando a que estas enfermedades crónicas, podrían estar causadas en buena parte por una desregulación del sistema inmunitario provocado por las vacunas.

Pero, la historia no acaba aquí.

Un detalle muy importante es que este estudio no está publicado y, por lo tanto, no ha sido revisado por pares (que es lo que requieren, en rigor, los protocolos de validación y fiabilidad en investigación).

Sin embargo, este hecho no significa que el estudio no sea válido o de calidad suficiente si atendemos a los motivos por los que no fue publicado. De hecho, los autores defienden que tanto el diseño como la metodología eran adecuadas. Veamos:

A principios de 2020, el equipo del Dr. Zervos hizo llegar una copia del mismo a los representantes de ICAN. Éstos les pidieron a los investigadores que publicaran el estudio, pero el Dr. Zervos y su colega, la Dra. Lois Lamerato, se negaron:

“El único motivo por el que no se publicó es que sus resultados no se ajustaban a la creencia y la política de que las vacunas son seguras. Si se hubiera descubierto que los vacunados estaban más sanos sin ninguna duda se hubiera publicado inmediatamente, pero como encontró lo contrario se dejó en suspenso. (…) El Dr. Zervos nos dijo que no quería perder su trabajo y la Dra. Lamerato que no quería incomodar a los médicos”. (6)

“Quizás no querían ser señalados por sus colegas, etiquetados como peligrosos antivacunas, quizás no querían perder su cómoda posición en el establishment, conseguida tras años de abnegada dedicación, quizás no quisieran comprometer los fondos que esperaban recibir de los CDC para desarrollar ensayos clínicos de las inyecciones COVID de Johnson y Moderna.» (7)

Tras reiteradas e infructuosas peticiones para que el estudio fuera publicado, el abogado Aaron Siri, colaborador de ICAN, contactó con el senador de los EE.UU., Ron Johnson y le habló de la existencia del estudio. El senador decidió organizar una audiencia formal en el Senado que tuvo lugar el pasado 5 de septiembre que tituló: “Cómo la corrupción en la ciencia ha impactado en la percepción pública y en las políticas relacionadas con las vacunas”(8), que resulta de sumo interés y en las que se detalla, por ejemplo, que “no hay ninguno, cero estudios, de [una] lista de 661 para autorizar una vacuna inyectable rutinaria en el programa del CDC que incluyera un placebo». (9)

El informe del representante del ICAN acaba con la siguiente imagen de la evolución del calendario vacunal infantil desde la concepción hasta el primer año de vida en los EE.UU.

Revisada la evolución del calendario vacunal en España, los datos no difieren significativamente. (10) (11)

—————

Hemos de tomar decisiones sobre nuestra salud y la de nuestros hijos. Hemos de tomarlas valorando adecuadamente los riesgos y los beneficios de cada una de ellas. Para tomar la mejor decisión posible, hemos de contar con la mejor información disponible. Pero la estructura del sistema que incluye no solo a los investigadores, médicos y científicos, sino también -y sobre todo- a los financiadores sin olvidar, por supuesto, a los periodistas y medios de comunicación, no nos ofrecen ni toda ni la mejor información disponible. Quedan pocas dudas de que la información relativa a la medicina y a la salud están bajo una secuestro epistémico (epistemic capture).

“Un secuestro epistémico se produce cuando una industria controla las condiciones de producción del conocimiento: qué se investiga, cómo y qué cuenta como evidencia (…) El sistema de producción de conocimiento en ciencia y en medicina necesita necesita ser revisado al completo para liberarlo de los sesgos y distorsiones impuestas por la industria farmacéutica.» (12)

El resultado de todo esto es una creciente desconfianza en la profesión médica y en un sistema sanitario cautivo irremediablemente de la poderosa industria farmacéutica.

La Liga para la Libertad de Vacunación puede ser un recurso que ofrezca valiosa información, sin sesgos ni conflictos de interés.

Yendo un paso más allá, quizá podamos darnos cuenta de que este secuestro epistémico tiene como uno de sus principales instrumentos al sistema escolar, que reproduce y adapta el resultado de un sistema de producción de conocimiento (no solo sanitario) previamente cautivo.

Es nuestra convicción derivada de la experiencia directa que el sistema escolar está tan pervertido en sus principios fundamentales como el sistema sanitario, aunque seguimos jugando a creer que el rey no va desnudo y a seguir vitoreándole.

De ahí la importancia de la labor de todas las familias que buscan una educación más consciente y de todas las personas, profesionales de la educación o no, que han desarrollado y desarrollan nuevas maneras de implementar una educación que, sobre todo, debe promover la libertad responsable del ser humano.

_______________________________

Compartir

Ofrecemos asesoría familiar y transgeneracional, mentorías para jóvenes, así como asesoría organizacional y pedagógica tanto para equipos educativos como para profesionales individuales.

Más información en: ojodeagua.ambiente.educativo@gmail.com

Tu apoyo con una suscripción de pago nos ayuda a seguir compartiendo.

_______________________________

NOTAS

(1) Nuestro agradecimiento al analista y periodista Carlos Sánchez por su labor informativa y, especialmente, por la entrevista al abogado Aaron Siri que nos descubrió todo lo que a continuación se relata. Se puede ver la entrevista en https://brownstoneesp.substack.com/p/aaron-siri-el-abogado-que-desafia

(2) https://www.hsgac.senate.gov/wp-content/uploads/Siri-Testimony-1.pdf, texto de la intervención del abogado de ICAN, Aaron Siri, ante la comisión del Senado de los EE.UU. el 5 de septiembre de 2025.

(3) Lamerato, L., Zervos, M. et al., (2020) Impact of Childhood Vaccination on Short and Long-Term Chronic Health Outcomes in Children: A Birth Cohort Study, Henry Ford Health System, Detroit, Department of Public Health Sciences, Division of Infectious Diseases,  Wayne State University School of Medicine, Detroit (inédito), en https://www.hsgac.senate.gov/wp-content/uploads/Entered-into-hearing-record-Impact-of-Childhood-Vaccination-on-Short-and-Long-Term-Chronic-Health-Outcomes-in-Children-A-Birth-Cohort-Study.pdf

(4) Lamerato, L., Zervos, M. et al., (2020)

(5) Lamerato, L., Zervos, M. et al., (2020)

(6) https://www.youtube.com/watch?v=doBFz7SGWIo, min. 28’

(7) https://brownstoneesp.substack.com/p/aaron-siri-y-la-muerte-de-la-presuncion

(8) https://www.youtube.com/watch?v=doBFz7SGWIo

(9) https://www.youtube.com/watch?v=doBFz7SGWIo

(10)https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario/calendario/docs/CalendariosVacunacion1975_2015.pdf

(11)https://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/tabla_vacunacion_sistematica_calendario_inmnizaciones_cav-aep_2025_v4.jpg?1731657700

(12) https://substack.com/@tobyrogers/note/c-152220471, donde se detalllan los elementos que definen este secuestro epistémico.

*